top of page

Resultados de búsqueda

Se encontraron 21 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Apple logra reducir un 60% sus emisiones; busca ser carbono neutro

    El artículo titulado "Apple logra reducir un 60% sus emisiones; busca ser carbono neutro" , escrito por ExpokNews  y publicado el 17 de abril de 2025 , destaca los avances significativos de Apple en su camino hacia la neutralidad de carbono. Puedes consultar el artículo completo en este enlace: ExpokNews - Apple logra reducir un 60% sus emisiones. Según el Informe de Progreso Ambiental de Apple, la empresa ha reducido un 60% sus emisiones de carbono en todos los niveles operativos, y tiene el objetivo de recortar un 75% de emisiones para 2030, mientras compensa el 25% restante mediante soluciones de eliminación de carbono. Este logro demuestra que el crecimiento económico puede disociarse del impacto ambiental, ya que Apple ha incrementado sus ingresos en más de un 65% desde 2015, mientras disminuía drásticamente sus emisiones. El artículo también señala estrategias clave adoptadas por Apple, como el uso de energía 100% renovable en sus instalaciones corporativas y la colaboración con proveedores para migrar hacia energía limpia. Además, destaca su enfoque en materiales reciclados, con el 99% del cobalto de sus baterías siendo reciclado, y su programa de Cero Residuos, que evitó que millones de toneladas métricas terminen en vertederos. A pesar de los desafíos globales, Apple se posiciona como líder en sostenibilidad corporativa e innovación tecnológica, mientras enfrenta retos como la descarbonización de semiconductores y pantallas planas. Más allá del carbono, también aborda el manejo responsable del agua y la regeneración ambiental, fortaleciendo su compromiso integral con la sostenibilidad.

  • Cómo los aranceles de Donald Trump podrían frenar la acción climática

    El artículo “¿Cómo los aranceles de Donald Trump podrían frenar la acción climática?” , escrito por ExpokNews  y publicado el 11 de abril de 2025 , examina cómo la política arancelaria de Donald Trump representa un serio desafío para la transición hacia una economía verde. Puedes leer el artículo completo en este enlace: ExpokNews - ¿Cómo los aranceles de Donald Trump podrían frenar la acción climática?. La imposición de aranceles, especialmente contra China, encarece tecnologías clave como paneles solares y baterías, fundamentales para proyectos de energía limpia en Estados Unidos. Esto no solo desincentiva la inversión en infraestructura verde, sino que también genera incertidumbre financiera que impacta negativamente en el desarrollo de nuevas tecnologías limpias. Como resultado, Estados Unidos podría quedarse atrás frente a otras economías que están adoptando con mayor rapidez la transición energética como oportunidad de crecimiento. Además, el artículo señala que estas políticas limitan la cooperación internacional y el liderazgo climático global de Estados Unidos, mientras refuerzan la dependencia del país en combustibles fósiles como el carbón. Paradójicamente, esta postura proteccionista podría acelerar el desarrollo de mercados de energías limpias en otras regiones, como América Latina, el sudeste asiático y Oceanía, que emergen como destinos más atractivos para la inversión verde. El texto concluye enfatizando la importancia de políticas que promuevan la sostenibilidad, la colaboración global y la estabilidad económica como pilares para enfrentar el cambio climático. Destaca cómo las decisiones políticas actuales tendrán un impacto duradero en la configuración del sistema energético del futuro.

  • Sostenibilidad: es posible lograr conexiones que transformen negocios y la vida de las personas

    El artículo "Sostenibilidad: es posible lograr conexiones que transformen negocios y la vida de las personas"  analiza cómo la sostenibilidad se ha convertido en un pilar fundamental para las empresas, no solo como un imperativo ético, sino también como una estrategia rentable y transformadora. Basado en la 28ª Encuesta Anual Global de CEOs de PwC, se destaca que un tercio de los 4,701 directivos encuestados en 109 países reportó ingresos adicionales gracias a inversiones en sostenibilidad durante los últimos cinco años. Los demás CEOs señalaron que estas iniciativas, aunque no generaron ingresos, sí permitieron reducir costos o no tuvieron impactos financieros negativos. Reflexiones clave: Sostenibilidad como estrategia rentable:  Según Sebastien Leroux, experto en gestión de marcas, las inversiones sostenibles no deben centrarse únicamente en su impacto financiero, sino que deben abordarse desde una perspectiva más integral, destacando el valor que generan en términos de fidelidad de clientes y empleados. Además, el World Economic Forum reafirma que la sostenibilidad está estrechamente vinculada a los riesgos empresariales futuros. Ejemplos exitosos: CMPC en Chile:  La empresa ha logrado integrar energías renovables y proyectos de reforestación en sus procesos productivos, reduciendo su huella de carbono y generando ingresos mediante bonos de carbono. También ha establecido relaciones positivas con comunidades locales a través de iniciativas educativas. IKEA:  Con su programa People & Planet Positive , la compañía no solo disminuye emisiones y utiliza materiales reciclados, sino que también promueve estilos de vida sostenibles, generando ahorros operativos y fortaleciendo su reputación global. Autenticidad y compromiso:  El informe de PwC destaca que las empresas deben reinventar sus modelos de negocio para responder a las necesidades de clientes y oportunidades emergentes, mientras adoptan estrategias sostenibles auténticas que transmitan compromiso. Leroux argumenta que las marcas deben alinearse con los valores de sus consumidores, actuando como catalizadores de cambios positivos y construyendo conexiones significativas que impacten en la vida de las personas. Conclusión: El artículo enfatiza que la sostenibilidad no es solo una meta, sino una vía efectiva para construir marcas relevantes y rentables en un mercado global que valora el compromiso ambiental y social. Los casos de CMPC e IKEA demuestran que es posible generar un impacto positivo tanto en el medio ambiente como en los negocios. En última instancia, el futuro de las marcas radica en liderar cambios sociales y ambientales, transformando sus operaciones para beneficiar no solo a la economía, sino también a las personas y al planeta.

  • El impacto del trabajo en la salud mental: desafíos y claves para un bienestar integral

    El artículo "El impacto del trabajo en la salud mental: desafíos y claves para un bienestar integral"  presenta los resultados del estudio "Cultura del trabajo y bienestar mental" de Sapien Labs, que analiza cómo las condiciones laborales influyen directamente en la salud mental de las personas. Este informe destaca que el trabajo no puede separarse completamente de la vida personal, ya que aspectos como las relaciones laborales y el propósito en el empleo son tan determinantes para el bienestar mental como las relaciones familiares o sociales. Principales hallazgos del estudio: Propósito y orgullo laboral:  En México, el 60% de los empleados reporta experiencias positivas asociadas al orgullo y propósito en su trabajo, siendo este uno de los factores más relevantes para la satisfacción laboral. Reconocimiento y valoración:  El 48% de los trabajadores siente que se les valora, aunque un 20% encuentra este aspecto desafiante, indicando su importancia en la percepción de bienestar. Relaciones con colegas y gerentes:  Tener buenas relaciones interpersonales en el lugar de trabajo contribuye significativamente al bienestar mental, mostrando un impacto considerable cuando estas son positivas. Flexibilidad y carga laboral:  Aunque la flexibilidad en el tiempo y la carga de trabajo son desafíos para algunos empleados, el estudio concluye que estos factores son menos perjudiciales si los colaboradores tienen relaciones sólidas y sienten un fuerte sentido de pertenencia. Reflexiones y recomendaciones: El artículo enfatiza que para mejorar la salud mental de los empleados, las empresas deben ir más allá de soluciones superficiales como apps de mindfulness y terapias instantáneas. En su lugar, es clave fomentar equipos efectivos, lazos laborales fuertes y un propósito claro para los colaboradores, además de garantizar tiempos de descanso adecuados. Estas prácticas refuerzan la capacidad mental necesaria para un desempeño óptimo y generan un ambiente laboral saludable. Conclusión: El artículo subraya que atender los desafíos de salud mental en el trabajo no solo beneficia a los empleados, sino también a la organización al mejorar su clima laboral, productividad y compromiso. La creación de un sentido de pertenencia y el fortalecimiento de las relaciones humanas en el entorno laboral se presentan como elementos fundamentales para construir un bienestar integral y duradero

  • Un ejemplo de impulso a la salud y seguridad en el trabajo: Cooperativa Pascual

    El artículo resalta el compromiso de Cooperativa Pascual  con la salud y seguridad laboral, presentándola como un ejemplo destacado de cómo una empresa socialmente responsable puede marcar la diferencia en el bienestar de sus colaboradores. Este compromiso se basa en estrategias integrales que no solo cumplen con normativas legales, sino que también generan un ambiente de trabajo digno, seguro y saludable. Acciones clave: Protocolos de seguridad:  Cooperativa Pascual asegura el cumplimiento de normativas vigentes y desarrolla medidas preventivas, como pasos peatonales, señalización y protocolos de emergencia, para mitigar riesgos laborales. Capacitación continua:  La empresa organiza talleres prácticos para educar a los empleados sobre manejo adecuado de herramientas, planes de acción ante emergencias y la formación de brigadas multifuncionales. Equipamiento de protección:  Proveen a los colaboradores con cascos, guantes, gafas y otros equipos de seguridad, además de contar con botiquines y materiales para atender emergencias. Campañas de salud:  Iniciativas como vacunaciones, sesiones de activación física y acceso a atención médica integral reflejan su enfoque en el bienestar físico y mental. Atención psicológica y prevención de riesgos psicosociales:  Mediante protocolos específicos para ansiedad laboral y mobbing, la Cooperativa aplica evaluaciones periódicas alineadas con la Norma 035, brindando apoyo psicológico y fomentando un ambiente de respeto y colaboración. Reflexión: El artículo destaca cómo estas medidas no solo benefician a los empleados al promover su seguridad y salud, sino que también contribuyen al éxito y sostenibilidad de la organización. Cooperativa Pascual se posiciona como líder en prácticas laborales responsables, mostrando que la inversión en el bienestar de los colaboradores fortalece la productividad, el compromiso y la reputación corporativa. En conclusión, este enfoque integral sirve como un modelo para otras empresas, subrayando que la salud y seguridad laboral son pilares esenciales para construir un entorno de trabajo equilibrado y armonioso, beneficiando tanto a los empleados como a la organización

  • Alianzas estratégicas y sostenibilidad: El II foro ESG Nuevo León impulsa la transformación empresarial

    El artículo destaca el II Foro ESG Nuevo León , un evento que busca impulsar la transformación empresarial a través de la sostenibilidad social, abordando los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) como ejes fundamentales para fortalecer la competitividad de las organizaciones. Este foro, organizado en el Auditorio de EGADE Business School, contará con una amplia participación de líderes empresariales, académicos y expertos en sostenibilidad, consolidándose como un espacio clave de diálogo y acción. Temas principales: El evento se enfoca en estrategias prácticas para integrar los criterios ESG en las empresas, promoviendo una gobernanza responsable y el fortalecimiento del impacto social y ambiental en línea con estándares globales. Destaca cómo estas prácticas pueden mejorar la posición de las empresas en un mercado cada vez más exigente con respecto a la sostenibilidad. Ponentes destacados: El foro reúne a figuras influyentes en el campo de la sostenibilidad, quienes abordarán temas esenciales: Martha Herrera , Secretaria de Igualdad e Inclusión de Nuevo León, hablará sobre el papel transformador de las empresas en el ámbito social. Hernando Aguilera , CEO de Social Value Institute, destacará las tendencias ESG y su impacto global en la competitividad empresarial. Inti Sarahi Pérez Casillas , de Heineken México, compartirá las estrategias sostenibles de la compañía con la iniciativa "Brindar un Mundo Mejor". Elida Godínez Ramírez , de IBM, mostrará cómo la inteligencia artificial está revolucionando los reportes ESG. Alejandro Hütt Valenzuela , vinculará la sostenibilidad social con el legado de la Copa del Mundo 2026. Juan Carlos Meade , anunciará el Premio a la Igualdad e Inclusión Corporativa 2025, incentivando la integración de sostenibilidad social y diversidad en las empresas. Reflexión: El foro pone en evidencia la importancia de la colaboración intersectorial para desarrollar modelos de negocio más sostenibles e inclusivos. Este enfoque no solo permite a las empresas alinearse con los retos ambientales y sociales, sino también aprovechar oportunidades que mejoran su competitividad y liderazgo en un mercado global. En conclusión, el II Foro ESG Nuevo León  se perfila como un catalizador para que las empresas adopten prácticas sostenibles y responsables, abriendo paso a una transformación que impacta positivamente no solo en el ámbito empresarial, sino también en la sociedad

  • IFE CONFERENCE 2025: transformación de la educación a través de la innovación y el aprovechamiento de las tecnologías

    El artículo sobre la IFE Conference 2025 , organizado por el Instituto para el Futuro de la Educación (IFE) del Tecnológico de Monterrey, destaca la importancia de la innovación y la tecnología en la transformación educativa. Este evento anual reunió a más de 4,650 asistentes de todo el mundo del 28 al 30 de enero en Monterrey, México, consolidándose como un referente global en el ámbito de la educación. Temas principales: La inteligencia artificial en la educación:  Durante la conferencia inaugural "Inteligencia Artificial en la Educación: Expectativa vs Realidad", los expertos Michael Fung y Paulo Blikstein señalaron que, aunque se espera que la IA reemplace ciertas tareas específicas, la interacción humana seguirá siendo fundamental en los procesos educativos. Blikstein subrayó la importancia de una colaboración equilibrada entre humanos y tecnología, desafiando la idea de que eliminar la intervención humana es siempre más eficiente o económico. Transformación de instituciones:  Michael Fung destacó que las instituciones educativas deben adoptar capacidades digitales, incluyendo la inteligencia artificial, para mantenerse relevantes en el futuro del trabajo y de las economías globales. Esta visión apuesta por integrar herramientas tecnológicas con un enfoque centrado en las personas. Actividades del evento: El congreso incluyó más de 250 actividades, como conferencias magistrales, paneles, eventos de networking y premiaciones. Los temas abordados abarcaron desde tecnologías emergentes hasta sostenibilidad, fomentando el diálogo y la colaboración entre líderes educativos, innovadores y responsables de políticas públicas. En sus once ediciones, la IFE Conference ha logrado reunir a más de 29 mil participantes de 40 países, consolidando su impacto en la educación global. Conclusión: El artículo pone en evidencia cómo la innovación y la tecnología son piezas clave para redefinir la educación en un mundo cambiante. Eventos como el IFE Conference impulsan el desarrollo de ideas disruptivas que no solo transforman el ámbito educativo, sino que también aportan soluciones para abordar desafíos sociales y económicos. La colaboración entre humanos y tecnología se perfila como un elemento central para garantizar que el sistema educativo evolucione hacia un futuro inclusivo, eficiente y relevante.

  • 6 tecnologías limpias para 2025

    El artículo "6 tecnologías limpias para 2025"  destaca cómo la innovación tecnológica puede jugar un papel crucial en la lucha contra el cambio climático, presentando seis soluciones prometedoras que buscan transformar sectores clave y mitigar los impactos ambientales. A pesar de los desafíos del 2024 en cuanto a avances climáticos, las tecnologías limpias emergen como alternativas con el potencial de cambiar el rumbo de la crisis ambiental y avanzar hacia un futuro más sostenible. Principales tecnologías destacadas: Descarbonización de centros de datos:  Soluciones como las de Crusoe Energy Systems proponen aprovechar excedentes de energía renovable para alimentar centros de datos, reduciendo su huella de carbono y mejorando la eficiencia energética global. Extracción de energía geotérmica ultraprofunda:  Empresas como Quaise Energy están desarrollando tecnologías que permiten perforar hasta 20 km bajo la superficie, desbloqueando fuentes de energía limpia con capacidad de generar hasta 10 veces más que las plantas convencionales. Envases de algas marinas:  La contaminación plástica puede disminuir significativamente con el desarrollo de envases biodegradables hechos de algas marinas, como los de B'ZEOS, que además son beneficiosos para el ambiente al requerir pocos recursos y capturar carbono durante su crecimiento. Almacenamiento térmico con ladrillos refractarios:  Los "E-Bricks" de Electrified Thermal Solutions almacenan electricidad de fuentes renovables y la liberan como calor, favoreciendo la descarbonización en sectores industriales de alto consumo energético. Reciclaje textil avanzado:  Infinited Fiber Company apuesta por la transformación de residuos textiles en nuevas fibras de alta calidad, fomentando una economía circular y reduciendo las emisiones de CO2 de la industria de la moda. IA en cadenas de suministro:  Herramientas como las de Prewave utilizan inteligencia artificial para prever y gestionar riesgos ambientales y sociales, mejorando la sostenibilidad y resiliencia de las operaciones empresariales. Reflexión y futuro: El artículo subraya que estas tecnologías no solo son una respuesta al desafío ambiental global, sino también una oportunidad económica para transformar industrias, optimizar recursos y fomentar una economía más sostenible y equitativa. Sin embargo, señala que su éxito dependerá de la cooperación global y de la inversión de gobiernos y empresas. En conclusión, estas innovaciones ofrecen soluciones concretas para abordar problemas complejos como el cambio climático, la contaminación y la gestión de recursos naturales, destacándose como pilares esenciales para un presente más limpio y un futuro más próspero

  • Sostenibilidad y tecnología: una alianza clave para el futuro de las empresas

    Este artículo destaca la creciente importancia de la sostenibilidad en el ámbito empresarial y la manera en que las soluciones tecnológicas están revolucionando la gestión ambiental. Según se menciona, la sostenibilidad se ha convertido en un aspecto estratégico para las empresas, no solo por cumplir con regulaciones ambientales, sino también por mejorar la eficiencia operativa y fortalecer su reputación frente a consumidores e inversionistas. Esto queda respaldado por datos, como el 71% de inversionistas que considera esencial incorporar los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) en las estrategias corporativas, según la Encuesta Global de Inversores ESG 2024 de PwC. El artículo enfatiza el papel clave que desempeñan las tecnologías avanzadas, especialmente los softwares de sostenibilidad. Estas herramientas, impulsadas por tecnologías como inteligencia artificial, analítica avanzada, blockchain y gemelos digitales, permiten recopilar datos en tiempo real, analizar patrones de consumo y predecir tendencias. Además, posibilitan la simulación de escenarios antes de implementar estrategias, lo cual ayuda a reducir riesgos y optimizar recursos. Se identifican cinco beneficios clave para las empresas que adoptan estas tecnologías: Mayor eficiencia operativa y reducción de costos  gracias a la identificación de ineficiencias. Cumplimiento normativo y mitigación de riesgos , evitando sanciones y fortaleciendo la confianza. Mejora de la reputación corporativa , con una comunicación transparente de logros sostenibles. Toma de decisiones basada en datos , que facilita seleccionar las estrategias más efectivas. Mayor compromiso de los empleados , involucrándolos en los objetivos de sostenibilidad empresarial. Finalmente, el artículo subraya que integrar estas soluciones digitales no solo optimiza procesos, sino que también es una inversión estratégica para construir un futuro más sostenible, ofreciendo ventajas competitivas en un mercado cada vez más enfocado en el impacto ambiental. Empresas como Baufest son mencionadas como líderes en el desarrollo e implementación de estas herramientas, ayudando a las organizaciones a alinear sus operaciones con los objetivos ESG y el desarrollo sostenible. En resumen, el texto no solo informa sobre las tendencias actuales, sino que también ilustra cómo la tecnología puede ser una aliada clave para lograr un equilibrio entre el desarrollo económico y la preservación ambiental.

bottom of page